Las TIC´s y los nuevos perfiles del lector
Las tecnologías de la información y la comunicación en
el devenir histórico
Resulta
evidente, que ante la llegada de las tecnologías de la comunicación, han
surgido efectos y ciertas transformaciones en la sociedad y por ende en las
relaciones sociales, de todo tipo.
Las
telecomunicaciones surgen a raíz de la invención del telégrafo (1833). Desde
1995 hasta el momento actual los equipos han ido incorporando tecnología digital,
lo cual ha posibilitado todo el cambio y nuevas tendencias a las que asistimos.
Se abandona la transmisión analógica y nace la Modulación por Impulsos
Codificados o, lo que es lo mismo, la frecuencia inestable se convierte en
código binario, estableciendo los datos como único elemento de comunicación (Perenguez
Narváez, 2014: 01).
El
surgimiento de las comunicaciones entre personas se ha beneficiado en gran
medida de los avances tecnológicos experimentados en todas las épocas, que han
ido suprimiendo las barreras que han limitado la interactividad entre las
personas: riqueza de contenido, distancia de las comunicaciones, cantidad de
información transmitida, etc. (Perenguez Narváez, 2014: 01).
El uso
de nuevos tipos de señales y el desarrollo de nuevos medios de transmisión,
adaptados a las crecientes necesidades de comunicación, han sido fenómenos
paralelos al desarrollo de la historia (Perenguez Narváez, 2014: 01). Motivo del que resulte tan importante hacer mención
de ello.
La lectura y los nuevos perfiles del lector
Las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) ocupan en la actualidad un
lugar importante en el campo educativo y por consiguiente, en el campo de la
lectura. El conocimiento se diversifica; Las tecnologías están permeando el
mundo referencial del ser humano en sociedad. Por una parte, lo ayudan a
adquirir conocimientos y acciones que antes parecían de difícil acceso, pero
además lo impulsan a resignificarse y por ello a replantear todos los sistemas
estructurales de su realidad individual, dado que esta realidad es producto de
una o unas realidades o interacciones sociales.
La lectura,
no escapa a éste fenómeno, ésta ha estado presente en los espacios humanos
durante siglos, con el devenir de la historia, muchas situaciones han cambiado.
Hoy existe una creciente aplicación del discurso desde el orbe digital. Las
opiniones acerca del futuro del libro, son controversiales (González Márquez,
2012: 01).
El
acto de la lectura es complejo y no se limita al uso del libro pues el contexto
social actual está pleno de informaciones donde coexisten una multiplicidad de
lenguajes que cambian al lector tradicional por un ente que usa el firmamento
virtual para desenvolverse en los dominios de la tecnología (González Márquez,
2012: 01).
En la
última década se ha manifestado un creciente interés por las innovaciones que
se dan en el campo de la tecnología. Se tiene la certeza que estas innovaciones
afectan de alguna manera la vida de relación de los individuos y por lo tanto,
el impacto va ejerciendo su efecto de manera paulatina. Las prácticas de la
lectura y escritura se ven afectadas por la aparición de estos nuevos soportes
y formatos digitales pues representan tendencias ignotas que abarcan toda el
área de la multimedia (González Márquez, 2012: 01).
Dentro
del actual contexto tecnológico, la lectura adquiere una nueva dimensión que la
catapulta a caminos aún desconocidos. La visión que se tenía de este proceso y
que acompañó al libro por más de cuatrocientos cincuenta años, va
reformulándose. Hoy podemos diferenciar entre lectores tradicionales y lectores
digitales; entre nativos y tradicionales y nativos digitales. El ciber lector
se ha formado en el uso de los medios electrónicos y por lo tanto visualiza su
vida lectora desde el uso racional o irracional de la tecnología (González
Márquez, 2012: 01).
Sin
embargo y, a manera de conclusión, el conocimiento y la lectura en la era
digital, están adquiriendo nuevos significados y una fuerte relevancia social, adentrarse
a esta situación social no sólo implica conocer la naturaleza de los nuevos
medios de información/conocimiento sino desarrollar también las habilidades
lecto-escritoras en éste contexto. Debido a que los medios que sirven hoy de base
a la lecto-escritura, le otorgan al texto y a la adquisición y producción del
conocimiento una significación/resignificación compleja, no es posible
limitarse al hecho de estar o no de acuerdo, sino que es necesario analizar las
implicaciones que tienen en la sociedad actual y en la manera en la que hacemos
uso de estas nuevas fuentes de conocimiento.
Fuentes bibliográficas
Juan
Guillermo Perenguez Narvaez. (2014). Surgimientos, historia y evolución de las
TIC´s. 03 de febrero de 2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/y1doqygdhpex/surgimientos-historia-y-evolucion-de-las-tics/
José
Gregorio González Márquez. (2012). Lectura, educación y tecnologías de la
información y comunicación. 03 de febrero de 2018, de La Tinta Invisible
Wordpress Sitio web:
https://latintainvisible.wordpress.com/2012/03/22/lectura-educacion-y-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion/
Comentarios
Publicar un comentario